sábado, 26 de julio de 2025

Hace 127 años llegaron los Americanos

Por Rafael A. Serra Colón /

El 25 de julio de 2025 los puertorriqueños conmemoramos 127 años de la invasión de Estados Unidos en 1898, 73 años de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 47 años de los sucesos del Cerro Maravilla y 6 años del verano del 2019 en el que Gobernador anunció su renuncia.

Por tal Razón este día siempre debe ser recordado, porque es un día que resume gran parte de nuestra historia política modrrna.

Comencemos con el 25 de julio de 1898. 

Hace 127 años llegaron los americanos.

No hay duda de que lo que ocurrió el 25 de julio de 1898 en Guánica fue una invasión en medio de una guerra entre el creciente imperio de Estados Unidos y el debilitado Reino de España. Fue un acto de guerra, y por consiguiente no era nada bonito.

El General Nelson Miles, quien recién había triunfado en arrebatarle Cuba a España, iniciaba así su más importante campaña contra la posesión más valiosa del Reino Español, Puerto Rico. Apenas siete meses antes, en Noviembre de 1897, España había ratificado la Carta Autonómica a Puerto Rico, que colocaba a la isla como la cabeza de las posesiones españolas en el Caribe. 

El tratado de París se firmó el 10 de diciembre de 1898 y entró en vigor el 11 de abril de 1899. En el mismo, España cede todas sus posesiones a Estados Unidos (incluyendo Puerto Rico, anulando de paso la Carta Autonómica). 

Estados Unidos le dio la independencia a Cuba pocos años después, mas no a Puerto Rico.   

Cualquiera diría que Cuba negoció su independencia a cambio de que Puerto Rico siguiera siendo posesión de Estados Unidos, para tomar la delantera, ya que si a Puerto Rico le hubieran dado también la independencia en aquel momento se hubiera coronado como al Joya del Caribe (modestia aparte).

Ese período de transición tuvo que haber sido bien confuso y difícil para todos los puertorriqueños, pero al final, el General Miles logró control de la Boriquen y fue el primer Gobernador de Puerto Rico bajo la bandera de Estados Unidos. 

A partir de ese momento, Puerto Rico es un territorio americano. Estar aquí, es estar en Estados Unidos.

Los americanos nos rescataron de la miseria, la lepra, la tuberculosis, el hambre, la esclavitud y el genocidio indígena, en la que el imperio español mantuvo a la isla por 400 años. Hoy se cumplen 127 años de democracia, derechos humanos, libertad de expresión, educación para todos, salud, oportunidades, crecimiento económico, bilingüismo, un estilo de gobernanza en el que el poder emana del pueblo y no de las barbáricas monarquías de la edad media. God Bless America!

Las primeras décadas del 1900 fueron complicadas, pero la economía de Puerto Rico estaba creciendo hasta que Puerto Rico fue azotado por tres huracanes (San Felipe II en 1928, San Nicolás en 1931 y San Ciprián en 1932). Estos ciclones cobraron miles de vidas y causaron daños catastróficos a nivel de vivienda y agricultura. Esto sucedió en medio de la Gran Depresión Mundial que comenzó en 1929 y con una Segunda Guerra Mundial cocinándose.

Yo no he conocido un solo bruto de esa generación. Todos sabían hablar y leer español e inglés, sumar y restar y las tablas de multiplicar. Esa fue la generación de la Central High. Esa es la generación que se echó sobre sus hombros construir un nuevo Puerto Rico, educado, saludable y seguro.

Reconstruir a Puerto Rico iba a costar millones de dólares y recursos que Estados Unidos estaba destinando en otras cosas, y en 1936 el Congreso de los Estados Unidos consideró mediante el Proyecto Tyning darle la independencia a Puerto Rico, pero la misma era a capela, sin fondos federales, sin ciudadanía, sin nada. Era algo asó como ahí les dejo ese desastre.

Los movimientos independentistas de Puerto Rico vieron esto como una oportunidad y se unieron para ir a Washington para cabildear a favor del Proyecto Tyding que le daría la independencia a Puerto Rico. Sin embargo, un grupo de intelectules, liderados por Luis Muñoz Marín se dieron cuenta de que una independencia en esas circunstancias iba a ser catastrófico para Puerto Rico.

Recuerdo que en una entrevista que le hicieron a doña Fela cuando yo estaba en escuela superior, ella dijo que se le partió el corazón cuando se dieron cuenta que la independencia no era viable en ese momento, ya no iban a poder cubrir las necesidades que tenía el pueblo en aquel momento.

Es por eso que Muñoz y su grupo se separaron del movmiento independentista y fundaron el Partido Popular, se abrazaron a la bandera americana (dándole la espalda a su ideal) en busca de los fondos federales para reconstruir el País y entonces cuando estuvieramos listos dar el próximo paso. 

En 1946 termina la Segunda Guerra Mundial y comienza la llamada Guerra Fría entre el estilo de vida Americano y el comunismo promulgado por la Unión Soviética.

En Cuba, no conformes con haber obtenido su independencia, los rebeldes provocaban golpes de estado a cada 20 años, lo que daba a entender que no sabían lo que querían, ni tenían claro por lo que estaban luchando, así llegaron a la Revolución Cubana, en la que Fidel Castro se convirtió en Presidente, Comandante y Dictador, y el Comunismo regiría las vidas de los cubanos llevando a la isla a un estancamiento social.

Estados Unidos comenzó una vigilancia y persecusión de militantes de grupos terroristas comunistas en suelo americano, incluyendo Puerto Rico. De ahí es que viene la infame Ley de Mordaza de 1948 y la persecución de los independentistas.

Acá en Puerto Rico, los independentistas calificarón a Luis Muñoz Marín y el Partido Popular como traidores e intentaron imitar las tácticas de los rebeldes cubanos para desestabilizar y derrocar el dominio de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Al punto que un grupo de nacionalistas, liderados por Lolita Lebrón, irrumpieron a tiros en el Capitolio en Washington DC, alimentando así el prejuicio contra los puertorriqueños.

Así llegamos al 25 de julio de 1952, día que entró en vigor la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, documento que certifica el nacimiento de Puerto Rico como nación, bajos los principios democráticos del American Way. 

Y de ahí brincamos al plebiscito de 1967, el cual no fue apoyado por los intependentistas. En el mismo el ELA sacó 60%, Estadidad 39% y la Independencia 0%.

El pueblo de Puerto Rico estaba enviando un mensaje claro de la clase de nación que queremos ser y rechazó fulminantemente los estilos de terrorismo que los independentistas habían adoptado. 

Los independentistas, cegados por ese deseo inexplicable de imitar el revolú que había en Cuba,  no pudieron ver todo el progreso que había tenido Puerto Rico desde que los populares rechazaron el proyecto Tyding del 1936 hasta el 1967. 

Mientras Cuba se quedaba estancada, Puerto Rico alcanzaba estabilidad social, prosperidad económica y comezaba a destacarse en las ciencias, en las artes y en los deportes, y despuntaba una vez más como la corona del Caribe, esta vez de la mano de los americanos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario