martes, 19 de agosto de 2025

El ultimo referendum

Rafael A Serra Colón


Por Rafael A Serra Colon /

El 19 de agosto de 2012 se celebró el último referéndum, hasta la fecha de hoy, para enmendar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este fue promovido por el Gobierno del PNP Luis Fortuño. 

El mismo proponía dos enmiendas a la constitución: 

1. Revocar el derecho absoluto a la fianza que garantiza la carta de derechos.  Los resultados fueron:

  • NO 448,272 votos para un 55.2%
  • SI 364,169 votos para un 44.8%

2. Reducir el número de miembros de la Rama Legislativa. Los resultados fueron:

  • NO  440,453 votos para un 54.3%
  • SI  371,042 votos para un 45.7% 

El pueblo de Puerto Rico votó mayoritariamente por el “No” en ambas preguntas. 

Por lo tanto, la constitución no fue cambiada.  

Siete años antes, el 10 de julio del 2005 (durante el gobierno compartido entre el popular Aníbal Acevedo Vilá y la Legislatura controlada por el PNP) se le consultó al pueblo si quiería cambiar a una asamblea legislativa de unicameral o seguir con la bicameral actual. Los resultados fueron:

  • Unicameral  464,010 votos para un 83.8% 
  • Bicameral 088,733 votos para un 16.0%

La Unicameralidad salió favorecida, sin embargo, esta no es autoejecutable ya que no estamos hablando de cambiar una oración como en el tema de la fianza, si no de reescribir el “Artículo III Del Poder Legislativo” y posiblemente la constitución completa ya que todo gira alrededor de la representatividad de los electores que son los soberanos.  Este proceso es más largo y complejo.

El Artículo VII “De Las Enmiendas a La Constitucion” establece que la Asamblea Legislativa tiene que proponer mediante resolución conjunta aprobada por dos terceras partes de los miembros que componen la Cámara y el Senado consultarle a los electores si desean que se reescriba específicamente el Artículo III de la constitución. La consulta se hará mediante referéndum que se celebrará el mismo día que la elección general. Si los electores votan a favor, se procederá a una Convención Constituyente elegida en la forma que se disponga por ley. Toda revisión de la Constitución tiene que someterse a los electores en referéndum especial para su aprobación o rechazo por mayoría de los votos que se emitan.

Dado que en el referéndum del 2012 el pueblo de Puerto Rico rechazó redefinir el Poder Legislativo, se cierra la puerta que abrió el referéndum del 2005, sin efectuarle ningún cambio a la constitución. Cualquier intento futuro de cambiar la constitución tiene que comenzar por el primer paso.

En cuanto al tema de la fianza, en el referéndum de 1994 la administración del PNP Pedro Rosselló propuso dos enmiendas a la constitución. 

1. Eliminar el derecho absoluto a la fianza. Los resultados fueron:

  • NO  712,291 votos para un 53.4%
  • SI  595,425 votos para un 44.8% 

2. La segunda fue aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Los resultados fueron:

  • NO 718,373 votos para un 54.0
  • 595,425 votos para un 44.8

En 1991, la administración popular de Rafael Hernández Colón realizó un referéndum constitucional que también fue rechazado por los electores. Los resultados fueron:

  • NO  660,264 votos para un 53.0
  • SI 559,159 votos para un 44.9

Esto quiere decir que la constitución no ha sido alterada como consecuencia de ninguno de estos referendums. 

Por lo tanto, al día de hoy, la versión vigente de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es la del 1970 cuando el pueblo votó a favor de reducir la edad para votar a 18 años durante la administración de Luis A. Ferré.


Fuentes:

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico: https://www.lexjuris.com/lexprcont.htm

https://electionspuertorico.org 

El Vocero de Puerto Rico


Portada de El Vocero del 20 de agosto de 2012.



viernes, 15 de agosto de 2025

Entrevista que Jorge Ramos le hizo a víctima de Pinochet

Navegando por internet encontré una entrevista que el periodista de Univisión, Jorge Ramos le hiciera a Lux de las Nieves Ayress Moreno y que publicó en su libro "Lo que vi". 

En el relato titulado “Así me torruró Pinochet” la mujer narra las atrocidades cometidas por el régimen del dictador chileno Augusto Pinochet.

Esta historia es bien importante para crear conciencia de las atrozidades que ocurren durante las dictaduras y que no podemos permitir que se repitan.

El libro es en español pero la página de internet en donde lo encontré es en inglés así que comparto el texto traducido al español para propósitos educativos.

////

"Así me torturó Pinochet"

Por Jorge Ramos

Fuente: The Scholar and Feminist Online. 

Reimpreso con autorización de Lo Que VI: Experiencias de un periodista alrededor del mundo, 1999, 189-92.

¿De qué sirve esta vida de mierda si ni siquiera soy capaz de defender la mía?

– Virginia M. De Ayress

(Madre de la joven torturada)


Cada vez que el exdictador Augusto Pinochet se quejaba del trato injusto que recibía de Gran Bretaña y España, pensaba en Nieves.

Lux de las Nieves Ayress Moreno fue una de las víctimas del régimen de Pinochet. Nieves fue brutalmente golpeada, cortada con navajas, violada y torturada; debido a múltiples violaciones, quedó embarazada y, debido a la tortura diaria que recibía, perdió a su bebé antes del cuarto mes; en múltiples ocasiones recibió descargas eléctricas por todo el cuerpo; le introdujeron arañas y ratas en la vagina; la obligaron a presenciar la tortura de su propio padre y su hermano menor, Tato. Tuvo que revolcarse en excrementos y comer del suelo; perros dóberman cometieron todo tipo de violencia sexual contra ella; tres tribunales militares la condenaron a cadena perpetua por cargos que nunca se probaron.

Poco después del golpe de estado contra el presidente Salvador Allende en septiembre de 1973, Nieves, de 23 años, fue arrestada nuevamente. Era enero de 1974. Los tres años siguientes fueron los peores de su vida.

“No maté a nadie, no robé”, me dijo Nieves. “Mi delito fue ser joven y estar en contra de la dictadura, rebelarme contra los militares. Estuve en varios centros de detención, pero el que más recuerdo se llamaba Tejas Verdes”.

Hablé con Nieves en diciembre de 1998, tras recibir una carta en la que describía con detalle las torturas que le infligieron militares chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños, todos participantes en la Operación Cóndor de Pinochet.

La carta, subtitulada “Para todas las mujeres que no pueden hablar”, incluye un testimonio oculto en la vagina de una compañera de prisión de Nieves, quien fue liberada. A continuación, algunos extractos de este testimonio (reproducidos con su autorización):

Así me torturó Pinochet: me hicieron prisionera junto con mi padre y mi hermano Tato, de quince años... fue una operación impresionante [y] nos llevaron a una casa donde estaba destinado el Servicio de Inteligencia Militar.


... me tiraron al suelo cubierta de agua y me aplicaron descargas eléctricas en todo el cuerpo, pero especialmente en los senos, la vagina, el ano, los ojos, la boca y el cuello.

... luego llamaron a mi padre y comenzaron a torturarlo delante de mí para que hablara, mientras me golpeaban... luego llamaron a mi hermano y le hicieron lo mismo.

... me tiraron de los pezones y me hicieron cortes con cuchillos y navajas. Violaron mi vagina con sus manos sucias, botellas, dedos, palos, objetos de metal, y luego, de nuevo, con descargas eléctricas.

Me sacaron y fingieron dispararme.

Junto con una mujer embarazada de cinco meses, fui una de las prisioneras más torturadas de Tejas Verdes... Me dieron por muerta. Creo que asesinaron a muchas personas en Tejas Verdes, pero no sé cuántas ni sus nombres; siempre fui incapaz de comunicarme.

Entre las torturas diarias... me ataban a una mesa, me ataban cada mano y cada pie, me estiraban... dos hombres me abrían las piernas y me metían ratas en la vagina, mientras estiraban mi cuerpo.

 

Nieves continúa difundiendo este testimonio —desde febrero de 1975— para que nadie olvide lo ocurrido durante la dictadura de Augusto Pinochet. “Mucha gente no lo sabe o no quiere que se lo recuerden, especialmente los jóvenes y los políticos chilenos”, me dijo. “Pero cuento mi historia para que esto no vuelva a ocurrir en ningún lugar, para que la gente sepa lo que es realmente una dictadura militar”.

Aun así, Nieves sabe que proporcionar información e impartir justicia son dos cosas muy diferentes. No cree que Pinochet vaya a ser juzgado en Chile. “El gobierno de [Eduardo] Frei está pagando los costos de los tratados de transición firmados con Pinochet”, me dijo. “Pero es satisfactorio ver cómo Pinochet es rechazado y humillado a escala mundial”.

La historia personal de Nieves, siempre dolorosa, está ligada a la historia de Pinochet. Tras pasar casi 40 meses en prisión, fue expulsada de Chile en diciembre de 1976 junto con otras 18 personas consideradas “peligrosas para la soberanía nacional”. A partir de ese momento, inició una campaña mundial —que continúa hasta el día de hoy— denunciando los asesinatos y las violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet.

Nieves vivió en Alemania, Italia, África y la colonia romaní de Ciudad de México. Durante un viaje a San Francisco, presenció por televisión la destrucción de su hogar en México por el terremoto de 1985. Quedó sin hogar y sin trabajo.

Después de esto, decidió emigrar a Estados Unidos, una decisión irónica, ya que fue el país que apoyó al ejército chileno que derrocó al gobierno socialista de Allende. Fue este país el que apoyó a sus torturadores. "El concepto de patriotismo simplemente creció y se expandió para mí", me dijo entre risas. "Nací en Chile, pero soy de todo el mundo".

Cuando hablé con Nieves, acababa de cumplir 50 años y vivía en Nueva York. En el sur del Bronx, daba clases particulares de español a niños y fundó un centro cultural llamado Vamos a la Peña del Bronx, ayudando a muchas personas necesitadas, incluidas las afectadas por el VIH/SIDA. Sobre todo, fue una firme defensora de los derechos de las mujeres, en particular de las víctimas de violencia doméstica. "Luchamos por construir una nueva comunidad igualitaria", me dijo sobre su trabajo en Nueva York. "Ya no se trata de obtener una posición de poder".

Más que nada, Nieves es una sobreviviente.

A pesar de todo lo que ha vivido, nadie, ni la dictadura ni los torturadores, pudo quebrantarla. Tiene una hija de 18 años que estudió ciencias políticas, y para Nieves, esto fue completamente simbólico.

Los militares tenían un objetivo claro al introducirle ratas en la vagina: esterilizarla infectándola con toxplasmosis. Increíblemente, tras su liberación, recibió un tratamiento exitoso.

“Mi hija”, me dijo antes de irse, “es mi triunfo sobre los militares”. Es la tenacidad la que vence la desesperanza, es la denuncia contundente la que conquista a quienes desean olvidar; es, en otras palabras, la vida sobre la muerte.

Sí, cada vez que escucho quejarse a Pinochet, pienso en Nieves y entiendo por qué no descansará hasta ver a su torturador tras las rejas.

Sí, cada vez que escucho esas quejas de Pinochet, pienso en Nieves.

Enlace al texto completo en inglés publicado por S&F Online

//////

No podemos permitir que barbaridades como estas se repitan. Aprendamos de la historia para no repetir los mismos horrores.