Por Rafael A. Serra Colón /
El 25 de julio de 1952 entró en vigor la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La misma establece la estructura política de la Isla, poniendo los derechos democráticos y valores humanos por encima de las estructuras de poder y posiciones sociales.
Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático eran los principales promotores de la Constitución. Curiosamente, el estadista republicano Luis A. Ferré la apoyó, ya que, en su opinión, constituía un paso necesario para alcanzar la estadidad.
Los independentistas, sin embargo, no se dieron cuenta de que la Constitución también era un punto necesario para ser un país independtiente y la boicotearon, al punto de que al día de hoy, 2025, muchos no la han leído y no saben que la misma defiende su derecho a protestar y a llenar de grafitis las paredes públicas. Ellos optaron por continuar imitando a los rebeldes cubanos y otros países de América Latina, en los que los golpes de estado se convirtieron en una tradición.
A partir de aquí, una facción de demagogos criollos se dedicó a manchar, contaminar y destruir cualquier cosa que se edificara bajo el ELA y la Bandera Américana. Comenzaron por la Universidad de Puerto Rico, con las constantes y repetitivas huelgas, al punto que esutvo apunto de perder su acreditación.
También comenzaron a manchar la calidad de la enseñanza en el sistema de educación pública. Fueron infiltrándose en todos los medios de comunicación y a través de sus reportajes bombardeaban a todo aquel que tuviera éxito empresarial o que se destacara.
El odio no les permitía ver el progreso y la evolución de la sociedad puertorriqueña a una más civilizada y constantemente atacaban a cualquiera que sobresaliera por sí solo.
A partir del nacimiento del ELA, la bandera puertorriqueña flotaba al lado de la americana. La sociedad puertorriqueña vivió un progreso vertiginoso, la llegada de fábricas, farmacéuticas, grandes empresas que daban empleos bien pagos, con beneficios.
Gracias a esto, la clase media trabajadora se fortaleció. Con sus sueldos, los trabajadores pudieron comprar carros, casas, casarse, criar sus hijos, matricularlos en escuelas privadas que garantizaran una educación de calidad para sus hijos, y estos a su vez podían estudiar a universidades de prestigio tanto en Puerto Rico como en los Estados Undios, gracias en gran medida a las becas locales y federales.
Tras graduarse, estos jóvenes encontraban trabajos profesionales bien remunerados que les permitió contribuir a la sociedad de manera positiva. Y mientras muchos aprovechaban estas oportunidades para convertirse en personas de bien y aportar a Puerto Rico de manera positiva, los revoltosos independentistas seguían haciendo huelgas, marchas, piquetes y revoluces que requerían la presencia de la fuerza de choque y terminaban en violencia, sangre y daño a la propiedad ajena.
En el plebicito de 1967 el pueblo de Puerto Rico envió un mensaje contundente a los independentistas al sacar 0% de los votos, la estadidad sacó 39% y el ELA triunfó con el 60%.
Luis Muñoz Marín fue Gobernador de Puerto Rico por el PPD desde 1949 hasta 1965. Para las elecciones de 1964 Muñoz nombró a Roberto Sánchez Vilella como su sucesor, quien ganó las elecciones y juramentó al cargo en enero de 1965.
Para las elecciones del 1968, divisiones internas provocaron la histórica derrota de la Pava, propiciaron la victoria del estadista republicano, Luis A. Ferré bajo la insignia del recién creado Partido Nuevo Progresista, que además logró control de la Cámara de Representantes, mas no del Senado.
En 1970, bajo la administración de Ferré, se realizó un referendum para enmendar la constitución en la que se bajó la edad para votar a 18 años. Dicha enmienda fue aprobada por el voto mayoritario del pueblo de Puerto Rico. Hasta el día de hoy, esa ha sido la última enmienda que se le ha hecho a la constitución.
Todos los referendums efectuados más adelante por los gobernadores Rafael Hernández Colón, Pedro Rosselló (1993-2001) y Luis Fortuño (2009-2013) fueron rechazados por el pueblo, por lo que la versión vigente de la constitución es la de 1970.
También firmó leyes que establecían el Bono de Navidad a todos los empleados del gobierno y empresa privada, y el salario mínimo.
La obra más emblemática del Gobernador Ferré fue la carretera PR 52, que originalmente se llamó Expreso Las Américas, pero luego fue rebautizada como Autopista Luis A. Ferré. Esta carretera permitía viajar en carro de San Juan a Ponce en cerca de una hora. Por más de 50 años, la PR 52 ha sido una de las arterias principales de todos los puertorriqueños. Lamentable, en el 2025, las administraciones del Partido Nuevo Progresista tienen abandonada la Autopista que lleva el nombre de su fundador.
En las elecciones de 1972 el Presidente del Senado, Rafael Hernández Colón derrota al incumbente Luis A. Ferré por la Gobernación. El Partido Popular regresa al poder.
La administración de RHC se vio plagada por una inflación, recesión económica y aumento en los precios de la gasolina. Aún así, el gobierno compró la Telefónica de Puerto Rico, en invirtió en la misma. También creó las Navieras de Puerto Rico.
Pero la más grande aportación de Rafael Hernández Colón fueron la Sección 936.
A finales de la década de los 1960, la economía de Estados Unidos había confrontaba problemas, y Puerto Rico necesitaba un nuevo modelo económico para asegurar su competitividad, que no dependiera exclusivamente de fondos federales.
Esta crisis se hizo sentir con la inflación de los primeros años de la década del 1970 y la crisis del petróleo.
Es por eso que Rafael Hernández Colón y Luis A. Ferré unieron fuerzas para ir a Washington DC y cabildear por la Sección 936 del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos.
Con la implementación de las 936, el Gobierno de Puerto Rico buscaba reducir la dependencia de los fondos federales y en cierta forma darle cierta autonomía a la economía local, estableciendo su propio modelo económico al margen de los límites que imponía la federral. Esto permitiría que la isla desarrollara una economía autosustentable
Su propósito era permitir que subsidiarias de corporaciones estadounidenses se establecieran en la isla y pudiesen repatrriar sus ganancias a la casa matriz sin pagar impuestos federales. en un centro financiero que ofreciera beneficios fiscales para atraer corporaciones transnacionales que adjudicaran un alto porcentaje de sus ganancias a subsidiarias locales.
Algunos economistas señalan que con las 936, Puerto Rico ocupó el primer lugar en inversiones de corporaciones estadounidenses. Del mismo modo, impulsó el crecimiento de la industria bancaria local con la entrada de nuevos bancos, tales como Santander y Citibank.
Para 1976 las 936 comenzaban a rendir frutos, pero esto no impidió que Rafael Hernández Colón perdiera las elecciones ante Carlos Romero Barceló, del PNP.
Nace el Ejército Popular Boricua, alias Los Macheteros, una organización militar clandestina de insurgentes que lucha por la indepdencia de Puerto Rico, por medio de las armas y la violencia. Uno de los militantes más famosos de Los Macheteros es Filiberto Ojeda Ríos
El presidente de Estados Unidos Jimmy Carter (demócrata) se compromete a impulsar un plebicito respaldado por la Casa Blanca que incluiría la estadidad como opción.
Esto, con un Congreso dominado por los Demócratas, y una economía local fuerte, presentaba el cuadro perfecto para que Puerto Rico diera el próximo paso.
El 25 de julio de 1978, según la historia que nos contaron, tres jóvenes independentistas fueron al monte del Cerro Maravilla con la intención de explotar la antena de un canal de televisión. Allí fueron emboscados por agentes de la Policía y dos de los jóvenes fueron asesinados. Los dos jóvenes muertos eran miembros del “Movimiento Revolucionario Armado”, el tercero resultó ser un agente encubierto de la Policía.
Todo lo que sabemos de los sucesos del Cerro Maravilla lo sabemos a partir de una entrevista que le hizo un periódico al chofer del vehículo que llevó a los tres jóvenes a dicho monte, y todo el mundo se la creyó sin cuestionar ni corroborar los datos. Por esa entrevista el periódico ganó el premio Pulitzer.
Los medios de comunicación, dominados por independentista, aprovecharon para sembrar en la mente del público que el Gobernador Carlos Romero Barceló había sido el autor inelectual de la masacre y por ende, cualquiera que votara por el PNP era cómplice de dichos crímenes.
Los Sucesos del Cerro Maravilla dieron paso al drama político de encubrimiento más importante de la historia política moderna de Puerto Rico.
Sin embargo, el que analiza los datos con detenimiento de manera objetiva se da cuenta que no tiene sentido que los estadistas fueran los autores intelectuales de aseinar dos independentistas ya que serían los prinicpales acusados, y tampco que hayan sido los populares ya que los asesinatos ocurrieron justo el día de la conmemoración del ELA. Esto levanta muchas interrogantes.
Justo cuando Puerto Rico estaba listo para dar el próximo paso en su desarrollo político, ocurren los asesinatos del Cerro Maravilla y paraliza el tema del estatus por los próximos 10 años. Cualquiera diría que esta masacre fue planificada por alguien para ponerle freno a cualquier proceso de desconolización civilizado.
Alguien no quiere que Puerto Rico progrese.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario