lunes, 28 de julio de 2025

El peso de una medalla de oro

Por Rafael A Serra Colón / 

Se cumplen 9 años desde que el 13 de agosto de 2016 la puertorriqueña Mónica Puig hizo historia al ganar medalla de oro en el deporte de Tenis en las Olimpiadas 2016 en Brasil. 

Aprovecho para compartir en este blog un artículo que pibliqué originalmente en mi página de Facebook el 30 de junio de 2022.  


El peso de una medalla de oro

Por Rafael A Serra Colón /

Estaba pensando en Mónica Puig y como la politiquería puertorriqueña le destruyó la carrera. Cuando la joven atléta ganó medalla de oro en Mayagüez 2010 su desarrollo natural fue interrumpido por el hambre de diosificar a cualquier boricua que triunfe en algo. 

A partir de ahí, la prensa y el frenesí boricua la endiosaron y la elevaron a niveles de ídolo, poniendo una presión indebida en su desarrollo como tenista. 

En el 2016 Mónica llegó a las Olimpiadas. Su desempeño durante el evento fue mágico y todos nos gozamos cada triunfo y gritamos de la emoción cuando la alemama sucumbió ante ella por la medalla de oro. 

Esa medalla de oro olímpica cabó su propia tumba. A partir de ahí nunca pudo jugar al nivel que se esperaba de una medallista olímpica al punto que un año después fue derrotada de manera aplastante en un abierto de tenis por la misma alemana que ella derrotó en las olimpiadas. 

Esa presión la llevó a esforzar su cuerpo más allá de sus límites al punto que sufrió lesiones de las que nunca se va a poder recuperar. 

Mónica Puig se retira a los 28 años del tenis profesional, porque su cuerpo sencillente no aguantó el empuje. 

Me pregunto cómo hubiera sido la carrera de Mónica Puig, lejos de la politiquería puertorriqueña si en vez de jugar por Puerto Rico, hubiera jugado por USA.

Las comparaciones con Gigi Fernández son inevitables. 2 medallas de oro olímpicas, 4 gran slam, y montones de otras medallas a nivel de centroamericanos. Y se retiró a los 33, luego de ganar dos torneos internacionales. 

Mónica tiene todos mis respeto y le deseo lo mejor en su futuro. 

Me pregunto ¿quién será la próxima víctima de la politiquería puertorriqueña?

////

Actualización: 15 de agosto de 2025

Tengo que destacar que Mónica Puig es un ejemplo a seguir para todos, no solo por haber ganado la medalla de oro, sino porque mantuvo la cría boricua aun cuando las cosas le empezaron a salir mal. No se quitó. Seguía fajá entrenando, cambió de entrenador, cambió de estilo y mejoró su técnica como atleta y tenista. 

Y como una profesional, supo tomar la decisión de retirarse a tiempo. Actualmente, se desempena como comentarista de tenis del canal deportivo ESPN. 

domingo, 27 de julio de 2025

Cinco 25 de julio

Por Rafael A Serra Colon /

25 de julio de 1898 - 127 años

Estados Unidos invade a Puerto Rico, que era una colonia de España. Seis meses después se firma el tratado de París en el que Puerto Rico se convierte en territorio americano. A partir de ese momento, estar en Puerto Rico es estar en Estados Unidos. 

25 de julio de 1952 - 73 años

Entra en vigór la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico aprobada por el voto directo del pueblo y el Congreso y Presidente de los Estados Unidos. 

25 de julio de 1956 - 69 años

El pelotero puertorriqueño Roberto Clemente, jugando para los Piratas de Pittsburg, bateó un jonrón con las bases llenas impulsando 4 carreras para derrotar a los Cachorros de Chicago 9-8. Mucho antes del hit 3,000, Roberto Clemente había hecho historia con un honrón. 

25 de julio de 1978 - 47 años

Sucesos del Cerro Maravilla. La historia que nos contaron es que tres jóvenes independentistas fueron al Cerro Maravillas a explotar la torre de comunicación de un canal de televisión. Allí fueron emboscados por policías quienes asesinaron a dos de los “terroristas”. El tercero resultó ser un agente encubierto. 

25 de julio de 2019 - 6 años

Verano del 19. 

El Gobernador de Puerto Rico anuncia su renuncia a su puesto obedeciendo así los reclamos del pueblo que durante semanas se manifestó de manera pacífica frente a los portones de La Fortaleza. Luego salió a relucir que el Gobernador estaba siendo víctima de extorsión. Todavía estamos viviendo las consecuencias de este acontecimiento. 

25 de julio de 2025

¿Cómo usted ve a Puerto Rico hoy?

sábado, 26 de julio de 2025

Hace 127 años llegaron los Americanos

Por Rafael A. Serra Colón /

El 25 de julio de 2025 los puertorriqueños conmemoramos 127 años de la invasión de Estados Unidos en 1898, 73 años de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 47 años de los sucesos del Cerro Maravilla y 6 años del verano del 2019 en el que Gobernador anunció su renuncia.

Por tal Razón este día siempre debe ser recordado, porque es un día que resume gran parte de nuestra historia política modrrna.

Comencemos con el 25 de julio de 1898. 

Hace 127 años llegaron los americanos.

No hay duda de que lo que ocurrió el 25 de julio de 1898 en Guánica fue una invasión en medio de una guerra entre el creciente imperio de Estados Unidos y el debilitado Reino de España. Fue un acto de guerra, y por consiguiente no era nada bonito.

El General Nelson Miles, quien recién había triunfado en arrebatarle Cuba a España, iniciaba así su más importante campaña contra la posesión más valiosa del Reino Español, Puerto Rico. Apenas siete meses antes, en Noviembre de 1897, España había ratificado la Carta Autonómica a Puerto Rico, que colocaba a la isla como la cabeza de las posesiones españolas en el Caribe. 

El tratado de París se firmó el 10 de diciembre de 1898 y entró en vigor el 11 de abril de 1899. En el mismo, España cede todas sus posesiones a Estados Unidos (incluyendo Puerto Rico, anulando de paso la Carta Autonómica). 

Estados Unidos le dio la independencia a Cuba pocos años después, mas no a Puerto Rico.   

Cualquiera diría que Cuba negoció su independencia a cambio de que Puerto Rico siguiera siendo posesión de Estados Unidos, para tomar la delantera, ya que si a Puerto Rico le hubieran dado también la independencia en aquel momento nos hubieramos coronado como al Joya del Caribe (modestia aparte).

Ese período de transición tuvo que haber sido bien confuso y difícil para todos los puertorriqueños, pero al final, el General Miles logró control de la Boriquen y fue el primer Gobernador de Puerto Rico bajo la bandera de Estados Unidos. 

A partir de ese momento, Puerto Rico es un territorio americano. Estar aquí, es estar en Estados Unidos.

Los americanos nos rescataron de la miseria, la lepra, la tuberculosis, el hambre, la esclavitud y el genocidio indígena, en la que el imperio español mantuvo a la isla por 400 años. Hoy se cumplen 127 años de democracia, derechos humanos, libertad de expresión, educación para todos, salud, oportunidades, crecimiento económico, bilingüismo, un estilo de gobernanza en el que el poder emana del pueblo y no de las barbáricas monarquías de la edad media. God Bless America!

Las primeras décadas del 1900 fueron complicadas, pero la economía de Puerto Rico estaba creciendo hasta que Puerto Rico fue azotado por tres huracanes (San Felipe II en 1928, San Nicolás en 1931 y San Ciprián en 1932). Estos ciclones cobraron miles de vidas y causaron daños catastróficos a nivel de vivienda y agricultura. Esto sucedió en medio de la Gran Depresión Mundial que comenzó en 1929 y con una Segunda Guerra Mundial cocinándose.

Yo no he conocido un solo bruto de esa generación. Todos sabían hablar y leer español e inglés, sumar y restar y las tablas de multiplicar. Esa fue la generación de la Central High. Esa es la generación que se echó sobre sus hombros construir un nuevo Puerto Rico, educado, saludable y próspero  

Reconstruir a Puerto Rico iba a costar millones de dólares y recursos que Estados Unidos estaba destinando en otras cosas, y en 1936 el Congreso de los Estados Unidos consideró mediante el Proyecto Tyning darle la independencia a Puerto Rico, pero la misma era a capela, sin fondos federales, sin ciudadanía, sin nada. Era algo asó como ahí les dejo ese desastre.

Los movimientos independentistas de Puerto Rico vieron esto como una oportunidad y se unieron para ir a Washington para cabildear a favor del Proyecto Tyding que le daría la independencia a Puerto Rico. Sin embargo, un grupo de intelectules, liderados por Luis Muñoz Marín se dieron cuenta de que una independencia en esas circunstancias iba a ser catastrófico para Puerto Rico.

Recuerdo que en una entrevista que le hicieron a doña Fela cuando yo estaba en escuela superior, ella dijo que se le partió el corazón cuando se dieron cuenta que la independencia no era viable en ese momento, ya no iban a poder cubrir las necesidades que tenía el pueblo en aquel momento.

Es por eso que Muñoz y su grupo se separaron del movmiento independentista y fundaron el Partido Popular, se abrazaron a la bandera americana (dándole la espalda a su ideal) en busca de los fondos federales para reconstruir el País y entonces cuando estuvieramos listos dar el próximo paso. 

En 1946 termina la Segunda Guerra Mundial y comienza la llamada Guerra Fría entre el estilo de vida Americano y el comunismo promulgado por la Unión Soviética.

En Cuba, no conformes con haber obtenido su independencia, los rebeldes provocaban golpes de estado a cada 20 años, lo que daba a entender que no sabían lo que querían, ni tenían claro por lo que estaban luchando, así llegaron a la Revolución Cubana, en la que Fidel Castro se convirtió en Presidente, Comandante y Dictador, y el Comunismo regiría las vidas de los cubanos llevando a la isla a un estancamiento social.

Los rebeldes cubanos intentaron dar otro golpe de estado en Cuba con el ataque a Bahía de Cochinos, para la que pidieron ayuda al presidente de los EEUU John F Kennedy quien se la negó ya que sería un país atacando a otro país. El ataque a Bahía de Cochinos fracasó, pero esto preocupó al presidente cubano Fidel Castro quien temiendo que Estados Unidos fuera a invadir a Cuba, le pidió ayuda a la Unión Soviética. Esto provocó la Crisis de los Misiles que por poco desata la Tercera Guerra Mundial.  

Como ven, la violencia y el terror solo provocan más violencia y terror y puso el mundo al borde de una guerra nuclear.

Estados Unidos evitó entrar en una guerra con la Unión Soviética por medio de la diplomacia. 

Esto le costó la vida al presidente John F Kennedy quien fuera asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas.   

Estados Unidos comenzó una vigilancia y persecusión de militantes de grupos terroristas comunistas en suelo americano, incluyendo Puerto Rico. De ahí es que viene la infame Ley de Mordaza de 1948 y la persecución de los independentistas.

Acá en Puerto Rico, los independentistas calificarón a Luis Muñoz Marín y el Partido Popular como traidores e intentaron imitar las tácticas de los rebeldes cubanos para desestabilizar y derrocar el dominio de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Al punto que en 1950 un grupo de nacionalistas terroristas intentaron asesinar al presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, y en 1954 otro grupo, liderado por Lolita Lebrón, irrumpieron a tiros en el Capitolio en Washington DC, alimentando así el prejuicio contra los puertorriqueños. 

Así llegamos al 25 de julio de 1952, día que entró en vigor la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, documento que certifica el nacimiento de Puerto Rico como nación, bajos los principios democráticos del American Way. 

Y de ahí brincamos al plebiscito de 1967. En el mismo el ELA sacó 60%, Estadidad 39% y la Independencia 0%.

El pueblo de Puerto Rico estaba enviando un mensaje claro de la clase de nación que queremos ser y rechazó fulminantemente los estilos de terrorismo que los independentistas habían adoptado. 

Los independentistas, cegados por ese deseo inexplicable de imitar el revolú que había en Cuba,  no pudieron ver todo el progreso que había tenido Puerto Rico desde que los populares rechazaron el proyecto Tyding del 1936 hasta el 1967. 

Mientras Cuba se quedaba estancada, Puerto Rico alcanzaba estabilidad social, prosperidad económica y comezaba a destacarse en las ciencias, en las artes y en los deportes, y despuntaba una vez más como la corona del Caribe, esta vez de la mano de los americanos. 

martes, 22 de julio de 2025

Freedom vs Oppenheimer

Por Rafael A Serra Colón /

Publicado originalmente en mi página de Facebook el 22 de julio de 2023 /

Hollywood puso mil obstáculos para distribuir Sound of Freedom, donde un hombre salva la vida de cientos de niños víctimas de tráfico sexual, mientras da todo su respaldo al estreno de Oppenheimer, en la que un hombre inventa una bomba que mató a cientos de miles de personas. 

¿Entendí bien el entrelíneas? ¿Matar a cientos de miles de personas es más importante que salvar a cientos de niños inocentes?

Sound of Freedom estrenó de manera limitada y sin mucha fanfarria hace varias semanas, como si la industria no quisiera que el público se diera cuenta de la película estaba ahí. Pero la gente encontró el filme y el word of mouth fue tan brutal que a la semana siguiente tuvieron que ponerla en más salas de cine. 

Ahora estrena Oppenheimer (contra Barbie) y leo en la prensa que los recaudos en su estreno estuvieron por debajo de las expectativas. 

Encuentro paradójico que Freedom y Oppenheimer estén en cartelera a la vez y me emociona que la gente está apoyando más al señor que salvó vidas que al que inventó como destruir vidas. 

Sin embargo, me preocupa que la industria intentara obstsculizar la película del que salva vidas y le diera más apoyo a la del señor que destruyó vidas. 

Por esta razón, no apoyaré a Oppenheimer.

sábado, 19 de julio de 2025

Hace dos años vi Sound of Freedom

 Por Rafael A Serra Colón /

Hoy se cumplen dos años desde que vi Sound of Freedom en el cine, película que me impactó enormemente  a continuación una reseña que publiqué oriignalmente el 19 de julio de 2023 en mi página de Facebook  

—-

Ya la vi

¿Qué fue lo que vi?

Sound of freedom - la mejor película que he visto este año. 

Esta película presenta de manera directa el problema del tráfico de menores y la lucha de un agente federal de no conformarse con arrestar pedófilos sino también rescatar a los niños víctimas de este horrendo crimen. 

La película cumple con el requisito de establecer la trama desde la primera escena y no te suelta. Es un filme indie hecho con esfuerzo y que confrontó muchos obstáculos para ser distribuido y presentado en el cine. 

La peor parte de la película fue ver a los criminales siendo arrestados cuando debieron ser inciderados vivos con la misma crueldad que trataron a los niños, pero, vivimos en una sociedad de ley y orden y esos monstruos tienen más derecho que las mismas víctimas. 

La película termina con un llamado a denunciar cualquier sospecha de tráfico infantil y de exhortar a todos a ir a ver la película. 

Por lo tanto, recomiendo a todos ir a verla, y a los agentes que día a día combaten a estas ratas inmundas… mis respetos.

¡Los hijos de Dios no se venden!

viernes, 18 de julio de 2025

Estoy vivo de milagro

Por Rafael A Serra Colón /

Publicado originalmente en mi página de Fscebook el 19 de septiembre de 2015

CÓMO NO VOY A CREER EN LOS MILAGROS SI YO ESTOY VIVO DE MILAGRO

Hace como diez años, salí a almorzar con mis compañeros de trabajo, en mi carro. Luego de terminar de comer, para salir del estacionamiento del fast food en el que comimos, había que doblar en una calle de dos carriles (two ways). El carril inmediato, que iba de izquierda a derecha, estaba ataponado y el carril mas distante, el tráfico fluía bastante bien. Nosotros ibamos a ese carril, pero como no podía ver los carros que venían porque los vehículos ataponados me bloqueaban la vista, decidí tirarme a lo vaquero. Cuando la mitad de mi carro ya estaba bloqueando el carril hacia el que nos dirigíamos vemos una pick up que venía a las millas, pero ya no podía dar para atrás, ni me iba a dar tiempo a acerlar. 

La pickup nos iba a dar y con la velocidad que venía nos iba a matar. Todos mis compañeros de trabajo se alborotaron y gritaron histéricos, pero yo mantuve la calma y mire la pickup que venía a matarnos. No podía hacer mas nada y gritar no iba a resolver nada. De repente, la pick up dio un giro, se trepó encima de la acera, sin darle a un solo arbol, pasó por el frente de mi carro sin rosarlo, y regresó al carril y lo siguió de largo.

Mis compañeros seguían alborotados por lo que no pasó (por poco nos matamos) pero yo me dí cuenta en seguida de lo que sí pasó (un milagro).

Más adelante nos detuvimos en un garage de gasolina a comprar la lotto. Mientras mis compañeros seguían alborotados sobre lo que no pasó, yo me bajé del carro para ir a la caseta a comprar la lotto. 

La pickup se me atravesó  de frente. Abordo habían tres negritos (lo siento pero eran negritos). Vi clara mente cuando del asiento de atrás la pasaban un shootgun al conductor y lo tenía listo para disparar a través de la puerta.

El conductor me insultó y se cagó en mi madre y todo eso. Yo me matuve en calma. Sabía que había un rifle apuntandome, pero también sabía que no me iba a pasar nada. Eso sí, me mantuve en silencio. No le contesté ni me puse a discutir con él. Ni siquiera lle pedí perdón. Simplemente extendí mis manos hacia los lados y lo miré tranquilamente.

El conductor me dijo todo lo que me quería decir y al ver que yo no le contestaba nada, se cansó y emprendió la marcha dejándonos en paz.

Respiré hondo. Compré la loto. Regresé al carro, donde el alboroto era doble porque no solo por poco nos matamos, sino que por poco me matan. Pero yo seguí conuciendo tranquilo consciente de que estaba vivo de milagro.

sábado, 12 de julio de 2025

¿Qué significa ser pobre?

Aclaración: este es uno de esos cuentos anónimos que lleva años dando vueltas por el internet. Decidí compartirlo en el blog pues el mensaje es contundente, pero no soy dueño ni creador del mismo. 


 PAPI, QUÉ SIGNIFICA SER POBRE???

Un empresario, queriendo que su hijo supiera lo que es "ser pobre", lo llevó para que pasara un par de días en la montaña con una familia campesina. Pasaron tres días y dos noches en su modesta vivienda. 

En el automóvil, de regreso a casa, el padre preguntó a su hijo:

- ¿Qué te pareció la experiencia...?

-Buena - contestó el hijo con la mirada puesta en la distancia.

- Y... ¿qué aprendiste? 

- insistió el padre...

El hijo contestó:

1.- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro.

2.- Nosotros tenemos un jacuzzi.. y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos.

3.- Que nosotros tenemos reflectores para alumbrar nuestro jardín...mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna.

4.- Nuestro patio llega hasta la cerca y el de ellos llega al horizonte.

5.- Que nosotros compramos nuestra comida;...

Ellos, siembran y cosechan la de ellos.

6.- Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua sinfonía de golondrinas, ranas, ovejas, cuys y otros animalitos.

7.- Nosotros cocinamos en hornos microondas... Ellos, todo lo que comen tiene ese sabor del fogón de leña.

8.- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas.... Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.

9.- Nosotros vivimos conectados al smartphone, facebook, televisor... Ellos, en cambio, están "conectados" a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.

El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo...y entonces el hijo terminó:

- Gracias Papá, por haberme enseñado lo pobres que somos nosotros y lo ricos que son ellos!!!! ........

Este mensaje sí vale la pena difundirlo!!!

LO MATERIAL NO LO ES TODO EN ESTA VIDA... 


"La humildad y la sencillez es lo que te hacen grande, nunca lo olvides"

La palabra de Dios dice que Job fue bendecido cuando oraba por sus amigos...   Bendiga a sus amigos y sea bendecido.  Hoy es día de bendecir. -Yo te bendigo a ti. -Bendigo tu corazón. - Tu vida. - Tu Salud. - Tu hogar. -  Tu familia. - Tu trabajo. - Tu vida espiritual. -Tus finanzas y tus proyectos, en nombre de Jesús! Elige a quien quieres bendecir y envía también.✨😘

viernes, 4 de julio de 2025

¿Por qué celebrar la independencia de USA?

 Por Rafael A Serra Colón

Publicado originalmente en mi página de Facebook el 4 de julio de 2018  

¿Por qué yo, puertorriqueño, celebro la independencia de otro país en lugar del nuestro? Bueno, no lo celebro, sino que lo conmemoro, analizaré y compararé.

Curiosamente, las 13 colonias, en lugar de convertirse en 13 repúblicas independientes, decidieron unirse y formar una gran nación, que se convirtió en la más poderosa del planeta.

Me pregunto si la república de Nueva York habría sido exitosa, y la Massachusset, la Nueva Jersey o Pennsylvania, etc.

¿Qué pasaría si Texas, después de separarse de México, hubiera mantenido su independencia? ¿Habría sido más exitoso de lo que ha sido como Estado de la Unión?

Por otro lado, el resto de las colonias americanas, principalmente las españolas, declararon independencia por sí mismas, incluso territorios como la Gran Colombia, se dividieron para formar repúblicas más pequeñas, y la mayoría de ellas han tenido una historia difícil. Todos han pasado por la pobreza extrema, los dictadores, los gobiernos criminales.

Aquellos países que fueron ricos en algún momento, han caído en la pobreza, y muy pocos de los que han nacido en la pobreza se han ido. 

Ah, pero tienen la dignidad de una república ... ¿verdad?

Entonces, como colonia que somos, tomo la conmemoración del Día de la Independencia de los Estados Unidos, para analizar cuál es la mejor opción, basada en la experiencia en el continente.

Declarar nuestra propia independencia, o aprender de esas 13 colonias que eligieron unir fuerzas.

¿Hay alguna razón para hacernos pensar que la República de Puerto Rico sería diferente del resto de las antiguas colonias españolas?