martes, 19 de agosto de 2025

El ultimo referendum

Rafael A Serra Colón


Por Rafael A Serra Colon /

El 19 de agosto de 2012 se celebró el último referéndum, hasta la fecha de hoy, para enmendar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este fue promovido por el Gobierno del PNP Luis Fortuño. 

El mismo proponía dos enmiendas a la constitución: 

1. Revocar el derecho absoluto a la fianza que garantiza la carta de derechos.  Los resultados fueron:

  • NO 448,272 votos para un 55.2%
  • SI 364,169 votos para un 44.8%

2. Reducir el número de miembros de la Rama Legislativa. Los resultados fueron:

  • NO  440,453 votos para un 54.3%
  • SI  371,042 votos para un 45.7% 

El pueblo de Puerto Rico votó mayoritariamente por el “No” en ambas preguntas. 

Por lo tanto, la constitución no fue cambiada.  

Siete años antes, el 10 de julio del 2005 (durante el gobierno compartido entre el popular Aníbal Acevedo Vilá y la Legislatura controlada por el PNP) se le consultó al pueblo si quiería cambiar a una asamblea legislativa de unicameral o seguir con la bicameral actual. Los resultados fueron:

  • Unicameral  464,010 votos para un 83.8% 
  • Bicameral 088,733 votos para un 16.0%

La Unicameralidad salió favorecida, sin embargo, esta no es autoejecutable ya que no estamos hablando de cambiar una oración como en el tema de la fianza, si no de reescribir el “Artículo III Del Poder Legislativo” y posiblemente la constitución completa ya que todo gira alrededor de la representatividad de los electores que son los soberanos.  Este proceso es más largo y complejo.

El Artículo VII “De Las Enmiendas a La Constitucion” establece que la Asamblea Legislativa tiene que proponer mediante resolución conjunta aprobada por dos terceras partes de los miembros que componen la Cámara y el Senado consultarle a los electores si desean que se reescriba específicamente el Artículo III de la constitución. La consulta se hará mediante referéndum que se celebrará el mismo día que la elección general. Si los electores votan a favor, se procederá a una Convención Constituyente elegida en la forma que se disponga por ley. Toda revisión de la Constitución tiene que someterse a los electores en referéndum especial para su aprobación o rechazo por mayoría de los votos que se emitan.

Dado que en el referéndum del 2012 el pueblo de Puerto Rico rechazó redefinir el Poder Legislativo, se cierra la puerta que abrió el referéndum del 2005, sin efectuarle ningún cambio a la constitución. Cualquier intento futuro de cambiar la constitución tiene que comenzar por el primer paso.

En cuanto al tema de la fianza, en el referéndum de 1994 la administración del PNP Pedro Rosselló propuso dos enmiendas a la constitución. 

1. Eliminar el derecho absoluto a la fianza. Los resultados fueron:

  • NO  712,291 votos para un 53.4%
  • SI  595,425 votos para un 44.8% 

2. La segunda fue aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Los resultados fueron:

  • NO 718,373 votos para un 54.0
  • 595,425 votos para un 44.8

En 1991, la administración popular de Rafael Hernández Colón realizó un referéndum constitucional que también fue rechazado por los electores. Los resultados fueron:

  • NO  660,264 votos para un 53.0
  • SI 559,159 votos para un 44.9

Esto quiere decir que la constitución no ha sido alterada como consecuencia de ninguno de estos referendums. 

Por lo tanto, al día de hoy, la versión vigente de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es la del 1970 cuando el pueblo votó a favor de reducir la edad para votar a 18 años durante la administración de Luis A. Ferré.


Fuentes:

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico: https://www.lexjuris.com/lexprcont.htm

https://electionspuertorico.org 

El Vocero de Puerto Rico


Portada de El Vocero del 20 de agosto de 2012.



viernes, 15 de agosto de 2025

Entrevista que Jorge Ramos le hizo a víctima de Pinochet

Navegando por internet encontré una entrevista que el periodista de Univisión, Jorge Ramos le hiciera a Lux de las Nieves Ayress Moreno y que publicó en su libro "Lo que vi". 

En el relato titulado “Así me torruró Pinochet” la mujer narra las atrocidades cometidas por el régimen del dictador chileno Augusto Pinochet.

Esta historia es bien importante para crear conciencia de las atrozidades que ocurren durante las dictaduras y que no podemos permitir que se repitan.

El libro es en español pero la página de internet en donde lo encontré es en inglés así que comparto el texto traducido al español para propósitos educativos.

////

"Así me torturó Pinochet"

Por Jorge Ramos

Fuente: The Scholar and Feminist Online. 

Reimpreso con autorización de Lo Que VI: Experiencias de un periodista alrededor del mundo, 1999, 189-92.

¿De qué sirve esta vida de mierda si ni siquiera soy capaz de defender la mía?

– Virginia M. De Ayress

(Madre de la joven torturada)


Cada vez que el exdictador Augusto Pinochet se quejaba del trato injusto que recibía de Gran Bretaña y España, pensaba en Nieves.

Lux de las Nieves Ayress Moreno fue una de las víctimas del régimen de Pinochet. Nieves fue brutalmente golpeada, cortada con navajas, violada y torturada; debido a múltiples violaciones, quedó embarazada y, debido a la tortura diaria que recibía, perdió a su bebé antes del cuarto mes; en múltiples ocasiones recibió descargas eléctricas por todo el cuerpo; le introdujeron arañas y ratas en la vagina; la obligaron a presenciar la tortura de su propio padre y su hermano menor, Tato. Tuvo que revolcarse en excrementos y comer del suelo; perros dóberman cometieron todo tipo de violencia sexual contra ella; tres tribunales militares la condenaron a cadena perpetua por cargos que nunca se probaron.

Poco después del golpe de estado contra el presidente Salvador Allende en septiembre de 1973, Nieves, de 23 años, fue arrestada nuevamente. Era enero de 1974. Los tres años siguientes fueron los peores de su vida.

“No maté a nadie, no robé”, me dijo Nieves. “Mi delito fue ser joven y estar en contra de la dictadura, rebelarme contra los militares. Estuve en varios centros de detención, pero el que más recuerdo se llamaba Tejas Verdes”.

Hablé con Nieves en diciembre de 1998, tras recibir una carta en la que describía con detalle las torturas que le infligieron militares chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños, todos participantes en la Operación Cóndor de Pinochet.

La carta, subtitulada “Para todas las mujeres que no pueden hablar”, incluye un testimonio oculto en la vagina de una compañera de prisión de Nieves, quien fue liberada. A continuación, algunos extractos de este testimonio (reproducidos con su autorización):

Así me torturó Pinochet: me hicieron prisionera junto con mi padre y mi hermano Tato, de quince años... fue una operación impresionante [y] nos llevaron a una casa donde estaba destinado el Servicio de Inteligencia Militar.


... me tiraron al suelo cubierta de agua y me aplicaron descargas eléctricas en todo el cuerpo, pero especialmente en los senos, la vagina, el ano, los ojos, la boca y el cuello.

... luego llamaron a mi padre y comenzaron a torturarlo delante de mí para que hablara, mientras me golpeaban... luego llamaron a mi hermano y le hicieron lo mismo.

... me tiraron de los pezones y me hicieron cortes con cuchillos y navajas. Violaron mi vagina con sus manos sucias, botellas, dedos, palos, objetos de metal, y luego, de nuevo, con descargas eléctricas.

Me sacaron y fingieron dispararme.

Junto con una mujer embarazada de cinco meses, fui una de las prisioneras más torturadas de Tejas Verdes... Me dieron por muerta. Creo que asesinaron a muchas personas en Tejas Verdes, pero no sé cuántas ni sus nombres; siempre fui incapaz de comunicarme.

Entre las torturas diarias... me ataban a una mesa, me ataban cada mano y cada pie, me estiraban... dos hombres me abrían las piernas y me metían ratas en la vagina, mientras estiraban mi cuerpo.

 

Nieves continúa difundiendo este testimonio —desde febrero de 1975— para que nadie olvide lo ocurrido durante la dictadura de Augusto Pinochet. “Mucha gente no lo sabe o no quiere que se lo recuerden, especialmente los jóvenes y los políticos chilenos”, me dijo. “Pero cuento mi historia para que esto no vuelva a ocurrir en ningún lugar, para que la gente sepa lo que es realmente una dictadura militar”.

Aun así, Nieves sabe que proporcionar información e impartir justicia son dos cosas muy diferentes. No cree que Pinochet vaya a ser juzgado en Chile. “El gobierno de [Eduardo] Frei está pagando los costos de los tratados de transición firmados con Pinochet”, me dijo. “Pero es satisfactorio ver cómo Pinochet es rechazado y humillado a escala mundial”.

La historia personal de Nieves, siempre dolorosa, está ligada a la historia de Pinochet. Tras pasar casi 40 meses en prisión, fue expulsada de Chile en diciembre de 1976 junto con otras 18 personas consideradas “peligrosas para la soberanía nacional”. A partir de ese momento, inició una campaña mundial —que continúa hasta el día de hoy— denunciando los asesinatos y las violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet.

Nieves vivió en Alemania, Italia, África y la colonia romaní de Ciudad de México. Durante un viaje a San Francisco, presenció por televisión la destrucción de su hogar en México por el terremoto de 1985. Quedó sin hogar y sin trabajo.

Después de esto, decidió emigrar a Estados Unidos, una decisión irónica, ya que fue el país que apoyó al ejército chileno que derrocó al gobierno socialista de Allende. Fue este país el que apoyó a sus torturadores. "El concepto de patriotismo simplemente creció y se expandió para mí", me dijo entre risas. "Nací en Chile, pero soy de todo el mundo".

Cuando hablé con Nieves, acababa de cumplir 50 años y vivía en Nueva York. En el sur del Bronx, daba clases particulares de español a niños y fundó un centro cultural llamado Vamos a la Peña del Bronx, ayudando a muchas personas necesitadas, incluidas las afectadas por el VIH/SIDA. Sobre todo, fue una firme defensora de los derechos de las mujeres, en particular de las víctimas de violencia doméstica. "Luchamos por construir una nueva comunidad igualitaria", me dijo sobre su trabajo en Nueva York. "Ya no se trata de obtener una posición de poder".

Más que nada, Nieves es una sobreviviente.

A pesar de todo lo que ha vivido, nadie, ni la dictadura ni los torturadores, pudo quebrantarla. Tiene una hija de 18 años que estudió ciencias políticas, y para Nieves, esto fue completamente simbólico.

Los militares tenían un objetivo claro al introducirle ratas en la vagina: esterilizarla infectándola con toxplasmosis. Increíblemente, tras su liberación, recibió un tratamiento exitoso.

“Mi hija”, me dijo antes de irse, “es mi triunfo sobre los militares”. Es la tenacidad la que vence la desesperanza, es la denuncia contundente la que conquista a quienes desean olvidar; es, en otras palabras, la vida sobre la muerte.

Sí, cada vez que escucho quejarse a Pinochet, pienso en Nieves y entiendo por qué no descansará hasta ver a su torturador tras las rejas.

Sí, cada vez que escucho esas quejas de Pinochet, pienso en Nieves.

Enlace al texto completo en inglés publicado por S&F Online

//////

No podemos permitir que barbaridades como estas se repitan. Aprendamos de la historia para no repetir los mismos horrores.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Batman y Michael Keaton

Por Rafael A. Serra Colón

Publicado originalmente viernes 21 de junio de 2019 en el programa Frakatangana, escrito y producido por Rafael A. Serra Colón.

La pelícla de Batman de 1989 la cual cumple esta semana 30 años desde su estreno.

Batman cumple 80 años desde su primera aparición en Detective Comics # 27 en 1939. 

El caballero oscuro se convirtió rápidamente en el superhéroe favorito de muchos.

En 1943 protagonizó su primera serie en el cine en formato de 15 episodios de 15 minutos cada uno. Hay que recordar que la televisión todavía estaba en pañales y la gente iba al cine a ver un episodio nuevo de estas series y regresaba cada semana a ver el próximo capítulo. Esta serie fue tan exitosa, que hicieron una secuela en el 1945.

En 1966 hicieron la clásica serie de Batman con Adam West. Esta duró tres temporadas. En la misma predomiaba el estilo campy, cómico y burlón. Pero la serie fue un éxito entre la teleaudiencia y continuó viéndose en repeticiones a través de las décadas, como la única versión existente de Batman.

El 23 de junio de 1989 todo cambió. Llegó a las salas de cine Batman, película dirigida por Tim Burton en la que Michael Keaton encarnó a Bruce Wayne (Bruno Díaz, en Español) y Jack Nicholson interpretó al Joker (el Guazón). 

Esta película fue un fenómeno culturar sin presedentes cuya magnitud las generaciones más jóvenes a lo mejor no pueden apreciar.

Hoy día ir al cine a ver películas de superhéroes es uso y costumbre. Y en la televisión hay series basadas en cómics todos los días.

Pero los que somos más viejitos recordamos una época muy diferente. Una época en la que crecimos viendo repeticiones de series de Superman de los años 50, de Batman de los años 60,  la mujer maravilla, el hombre araña, el increíble hulk en los 70. Todas en un estilo campy, que no tomaban muy en serio el tema de los superhéroes, basadas en la vida real en la que el único elemento de fantasía era el superhéroe y que hacían lo que podían con los efectos especiales que tenían en la época y los estrechos presupuestos que les asignaban.

Entonces en 1978 llegó la película de Superman protagonizada por Christopher Reeve, dirigida por Richard Donner, que nos hizo creer que un hombre podía volar. Y fue un éxito. A esta le siguió Superman 2 en 1980 que estuvo a la altura de la primera. Sin embargo, le siguieron dos secuelas que fueron un desastre y amenazaron de muerte al género de películas de superhéroes en el cine.

Y de las tinieblas surge Batman, y cambió el panorama completo. Este proyecto estuvo dando tumbasos en el infierno burocrático de Hollywood por varios años hasta que en 1985 Warner Brothers puso la franquicia en manos de Tim Burton, quien había dirigido Pee-wee's Big Adventure que estrenó ese mismo año. 

Tim Burton quedó muy impresionado con el tono oscuro de la novela gráfica de Batman titulada "Dark Knight Returns'" publicada en 1986 en la que quedó atrás el tono campy e infantil de la serie de los años 60, y adoptó un tono más oscuro y agresivo que fue adoptado en los cómics de batman a partir de ese momento.

Burton contrató al escritor de cómics sam hamm para escribir el guión inspirado en dicha novela gráfica.

Luego del éxito de Beetlejuice (1988) dirigida por Tim Burton y protagonizado por Michael Keaton, Warner Brothers por fin dio luz verde a la producción de Batman.

Mel Gibson, Kevin Costner, Charlie Sheen, Pierce Brosnan, Tom Selleck y Bill Murray fueron considerados para el role de Batman.

Al final, tim burton reclutó a Michael Keaton para interpretar a Bruce Wayne. 

Esto a los fans le resultó un chiste de mal gusto ya que tanto burton como Keaton solo habían hecho comedias baratas y se temía que no fueran a tomar el filme terminaran con una película infantil.

Warner Brothers recibió más de 50,000 cartas de protesta y esto puso en peligro la producción.

Algo parecido ocurrió durante la preproducción de superman, una década atrás. Y no fue hasta que anunciaron que Marlon Brando iba a estar en la película que Superman pudo volar.

Pues en el caso de Batman, la contratación de Jack Nicholson en el rol del Joker fue el factor que le dio credibilidad al filme.

Nicholson recibió un sweetheart deal. $6 millones de dólares más un porcentaje de las ganancias en el box office, lo que al final se convirtió en unos $60 millones de dólares. 

Y aunque ustedes no lo crean, aún con esa gran oferta, Nicholson titubeó a la hora de aceptar el rol. Entonces Warner Brother le ofreció el papel a Robin Williams, quien dijo que sí antes de que terminaran de hacerle la pregunta. Lamentablemente, Williams fue usado de carnada por Warner Brothers para acabar de convencer a Nicholson de firmar. Tan pronto lo hizo, le retiraron la oferta a Williams.

Robin Williams quedó tan herido por esta táctica, que cuando Warner Brothers le ofreció el papel de Riddler en Batman Forever varios años después, Williams le dijo "¡Este es!" y se reusó a trabajar en ninguna película de ese estudio hasta recibir una disculpa de ellos.

La otra pieza clave del casting fue Kim Basenger en el rol de Vicky Vale, una fotoperiodista con un apetito para la morbosidad y el sensacionalismo. Ella  sería cortejada por Batman y por el Joker a la misma vez formando un triángulo amoroso bien interesante.

Dato curioso: antes de Kim Basinger, Tim Burton quería que Sean Young hiciera de Vicky Vale, pero una lesión lo impidió. La segunda opción fue Michelle Pfieffer, pero en ese momento era novia de Michael Keaton y ambos pensaron que sería extraño trabajar junto en una misma película. Irónicamente, ambos terminaron trabajando juntos en la secuela, Batman Returns, en la que Michelle hizo de Gatúbela. ¡Eso explica porqué esas escenas de lengua, cuero y látigo bajo la luz de la luna se veían tan reales!

Michael Keaton padecía de claustrofobia y esta se acentuaba cuando tenía que ponerse el traje de Batman y le daban ataques de pánico. Pero el actor uso ese miedo para entender a Bruce Wayne y acentuar su caracterización del vigilante cuando tenía el traje puesto. 

El primer trailer acabó de disipar las dudas y llenó de entusiasmo a los fans.

Batman estrenó en 2,201 salas de cine, e hizo $ 251 millones en los Estados Unidos, y a nivel mundial hizo $ 412 millones.

En comparación, en 2005 Batman Begins estrenó en 3,858 salas de cine e hizo $ 207 millones en los Estados Unidos y a nivel mundial hizo $ 374 millones.

Osea que aun sin ajustar los númros a inflación, Batman generó más ventas de taquillas en 1989 con casi la mitad de las salas que Batman Begins en 2005.

Se convirtió en la más taquillera de ese año, superando a Indiana Jones and the Last Crusade (de Steven Spilberg y George Lucas), Honey I Shrunk the Kids, Lethal Weapon 2, Back to the Future 2, y Ghostbusters 2.

Batman vino acompañada de una intensa campaña de mercadeo, con camisas, gorras, jueguetes, accesorios, joyas, anuncios, de todo. A donde quiera que usted miraba, usted veía el logo del murciélago. Se estima que se vendieron más de $750 millones de dólares en mercancía relacionada a Batman.

Este se convirtió en el nuevo modelo de negocio para la mayoría de las películas de superhéroes que vinieron después, ya sea de dc, o de marvel. Incluso, las películas de Star Wars adoptaron ese esquema a partir del estreno de Phantom Menace en el 1999.

El éxito de Batman inspiró la serie animada conocida como Batman: the Animated Series que dio comienzo a un universo compartido por Superman, y Justice League.

Además, le siguieron tres secuelas: 

  • Batman Returns (1992)
  • Batman Forever (1995)
  • Batman y Robin (1997). 

La música de la banda sonora compuesta por Danny Elfman se convirtió en un himno del caballero oscuro, con tal importancia que en la película Justice League de 2017 la volvieron a usar.

Batman Begins tomó prestada una escena filmada pero no usada de Batman.  En los extras de la edición especial en DVD, el actor Pat Hingle, quien interpretó al comisionado Gordon en Batman (1989), revela que se filmó una escena que mostraba a un joven Bruce Wayne al cuidado del comisionado Gordon. 

Si recuerdan, hay una escena en la película en la que Vicky Vale tiene en sus manos una foto del joven Bruce acompañado de un policía. Esa foto corresponde a  una escena filmada pero eliminada en edición.  

Esta escena descartada sirvió de inspiración para Christopher Nolan y Gary Oldman en Batman Begins.

Como todos sabemos la franquicia de Batman continuó con la trilogía de Christopher molan, Batman Begins, Dark Knight y Dark Knight Rises, y luego en Batman vs Superman y Justice League. Y recientemente se anunció una trilogía nueva.

Los fans de Batman no se cansan y Warner Brothers está dispuesto a seguirles dando su dosis del murciélago hasta que se cansen.

martes, 12 de agosto de 2025

Historia fílmica de Batman

Por Rafael A. Serra Colón

Publicado originalmente en el programa Frakatangana el viernes, 24 de julio de 2020, escrito y producido por Rafael A. Serra Colón.

Amigos frakanáticos, el mes de julio es bien significativo para los fanáticos de Batman ya que hay cinco adaptaciones al cine de este personaje que fueron estrenadas este mes.

  1. Batman – 16 julio de 1943
  2. Batman – 30 de julio de 1966 
  3. Batman Forever – 15 de julio de 1995
  4. The Dark Knight - 18 de julio de 2008
  5. Dark Knight  Rises – 16 de julio de 2012 

Y decidimos aprovechar para hacer un recorrido por la historia fílmica del caballero oscuro.

Vamos a empezar por el principio. 

El personaje de Batman, creado por Bob Kane y vio la luz por primera vez en mayo de 1939 en Detective Comics # 27.

El personaje ganó tanta popularidad que en 1943 debutó en las pantallas en la serie "Batman". Esta serie constaba de 15 capítulos de 15 minutos cada uno que siempre terminaban en un cliffhanger.

Recuerden que en aquella época muy poca gente tenía televisión así que iban a los cines todas las semanas a ver los capítulos nuevos de estas series.

En esta serie Batman/Bruce Wayne (interpretado por Lewis Wilson) y su pupilo, Robin / Dick Grayson (interpretado por Douglas Croft), son agentes secretos reclutados por el gobierno de los Estados Unidos tras el ataque japonés a Pearl Harbor.

El duo dinámico lucha contra la mafia japonesa que opera en Ciudad Gótica. La novia de Bruce, Linda Page (Shirley Patterson) le pide ayuda para encontrar a su Tío, Martin Warren (Gus Glassmire), quien fue secuestrado por el anillo después de que lo liberaron de la prisión.

Esta serie sufrió de un bajo presupuesto por lo que ni se molestaron en hacer el Batimóvil. En vez usaron un Cadillac convertible negro de 1939. Cuando tenía la capota puesta era el carro de Bruce Wayne, pero cuando Batman entraba en acción le quitaban la capota al carro y ese era el Batimobil.

Esta serie fue tan exitosa que provocó la producción de una secuela que estrenó en 1949 con el título de Batman y Robin.

Es interesante que, ante la falta de presupuesto y recursos, recurrieron a la creatividad para vendernos estos personajes. Hoy día es al revés, tienen grandes presupuestos y recursos ilimitados pero hay falta de creatividad. ¿Qué opinan?

Para la década de 1960 ya había un televisor en cada casa de Estados Unidos así que ya no era necesario ir al cine a ver series.

Y en enero de 1966 la cadena de televisión ABC estrenó la famosa serie de Batman protagonizada por Adam West en el papel de Bruce Wayne (O Bruno Díaz) y Burt Young en el papel de Robin / Dick Grayson (Ricardo Tapia).

Esta serie se destacó por su todo de campy y de comedia y acción. Por fin pudimos ver el batimobil en pantalla. Fue tan popular que motivó la producción de una película.

El 30 de julio de 1966 estrenó la película Batman basada en la misma serie.

En el filme Batman y Robin se enfrentan a Joker (El Guazón), Pingüino, Riddler (Acertijo) Y Catwoman (Gatúbela) quienes tienen un plan siniestro para conquistar el mundo.

A diferencia de la serie que contaba con bajo presupuesto, la película tuvo un presupuesto más generoso y eso les permitió presentar el baticoptero, el batibote, la batimotora y el batirepelente para tiburones.

Esta película fue usada para vender la serie al mercado internacional.

Esta versión se hizo tan popular que al día de hoy mucha gente todavía la considera la mejor encarnación de Batman.

Algo que es interesante es la simpleza con la que desarrollan todos los personajes, desde bruce wayne, hasta los cuatro suprvillanos y nos dan una película coherente y entretenida. ¿Qué opinan de eso?

Tanto la serie como la película fueron repetidas una y otra vez por más de 20 años hasta que estrenó "Batman" en 1989, protagonizada por Michael Keaton en el papel de Batman, Jack Nicholson en el papel de Joker, dirigida por Tim Burton.

Esta película se destacó por dejar atrás el tono campy de la serie del 60 y darle un toque más oscuro y lúgubre a Batman y a Ciudad Gótica.

La película fue un éxito de taquillas y comenzó la batmanía de los 90.

Tras el éxito de Batman, vino Batman Returns en 1992.

En esta Michael Keaton regresa como el cabllero oscuro y se enfrenta al Pingüino, intepretado por Danny Devito, y a Catwoman, interpretada por Michelle Pfiefer. 

Dato curioso, Michelle Pfiefer era pareja de Michael Keaton en aquella época así que esos besos de lengua y escenas de látigo y cuero eran más reales de los que pensábamos.

Esta película fue altamente criticada por su tono extremadamente oscuro que espantaba a los niños y principalmente afectó la venta de juguetes.

Y es por esto que para la tercera película Warner Brothers contrató a Joel Schumacher para que hiciera una película más colorida y amigable para los niños.

A Michael Keaton no le gustó el nuevo giro de la franquicia y decidió no hacer de Batman. Así que los productores contrataron a Val Kilmer, mejor conocido por su papel de Iceman en Top Gun (1985).

Al reparto se unieron Chris O'donnel como Robin, Jim Carrey como Riddler y Tommy Lee Jones como Two Face.

Batman Forever estrenó el 15 de julio de 1995 y tuvo reacciones mixtas.

Algunos aplaudieron el tono más colorido de la película y a las escenas de pelea de Batman eran más similares a la de los cómics que las películas anteriores.

La película fue un éxito en la taquilla pero muchos entienden que marcó el principio del final de la batmanía.

¿Ustedes hubieran preferido que esa película de batman continuara con el ambiente ya establecido en las dos anteriores?

Para esta época fue que comenzó la manía de poner a los jefes de mercadeo a tomar decisiones sobre las películas y quitarle poder creativo a los directores. ¿Qué les parece?

La cosa es que dos años después en 1997 estrenó Batman y Robin, con George Clooney en el papel de Batman, Arnold chochanegra… eh perdón, Arnold Schwarzenegger como mr freeze y Uma Thurman como Poison Ivy.

Esta película llena de acción y efectos especiales parecía más un anuncio de juguetes de batman que una película y aunque tuvo buenas ventas a nivel mundial la gente la recuerda por la introducción de los batipesones.

Algo que es imperdonable es que esta película marca del debut de uno de los villanos más temidos por Batman, que es Bane, pero esta versión es bochornosa y hasta ofensiva.

El fracaso de Batman y Robin detuvo la franquicia de Batman, por ocho años.

En el 2005 estrenó Batman Begins, dirigida por christopher nolan, con Christian Bale en el papel de Batman.

Esta película es una reconceptualización completa del mito de batman y hace todo lo posible por explicar la existencia de este vigilante en un mundo real.

La película fue aclamada por los fanáticos y los críticos. 

¿Qué significó batman Begins para ustedes?

Un dato interesante: Batman (1989) hizo $450 millones a nivel mundial. Mientras que Batman Begins hizo apenas $380 millones. Sin embargo, muchos la consideraron superior de la del 89. ¿Por qué eso no se tradujo en más ventas?

La cosa es que la batmanía se ensendió otra vez y obligó a Christopher Nolan, que odia hacer secuelas, a hacer una secuela.

Y el 18 de julio de 2008 estrenó la que es considerada la mejor película de Batman jamás hecha… the Dark Knight.

En esta, Christian Bale vuelve en el papel de Batman, Heath Ledger intepreta al Joker, y Aaron Eckhart hace de Harvey Dent que se conierte en Two Face.

La película sobrepasó el billón de dólares a nivel mundial.

¿Por qué Dark Knight es tan aclamada por los fans?

Algo interesante es que el público se quejó de que Batman Returns (1992) fue muy oscura y por eso regresaron al estilo campy en Batman Forever. Pero muchos entienden que Dark Knight es más oscura que Batman Returns, sin embargo, nadie se quejó de Dark Knight.  

¿Qué opinan de esto?

En la página de facebook de Frakatangana hicimos una encuesta:

¿Cuál es tu secuela favorita? Batman Returns, o Dark Knight

  • 43 votos para Dark Knight
  • 22 votos para Batman Returns
  • Para un total de 65 votos.

Heath Ledger cometió suicidio poco antes del estreno de esta película. Muchos piensan que esto contribuyó a que más personas fueran a verla. ¿Creen que el impacto de Dark Knight hubiera sido el mismo si Ledger no hubiera muerto?

¿Cómo comparan el Two Face de Tommy Lee Jones en batman forever vs el Two Face de Aaron Eckhart en Dark Knight?

¿Cómo comparan al Joker de Cesar Romero en Batman del 1966, con el de Jack Nicholson en Batman 1989 y el de Heath Ledger en Dark Knight?

Christopher Nolan hizo esperar a los batifans cuatro largos años para la próxima película de Batman.

El 16 de julio de 2012 estrenó Dark Knight Rises.

En este episodio, batman se enfrenta a un grupo de terroristas liderado por bane, interpretado por tom hardy, quien no le tiene miedo y le da la pela de su vida a Batman. 

Además, Anne Hathaway se mete en la piel de Catwoman.

Esta película generó reacciones mixtas. Para algunos eleva el mito de Batman más allá de lo imaginados, otros entienden que la trama tiene demasiados rotos que distraen al público.

¿Qué opinan de esta película?

¿Cuál es su Catwoman favorita? ¿Michelle pfieffer o Anne Hathaway? 

Bane había debutado en Batman y Robin de 1997, como uno de los secuaces de Poison Ivy. Aquella versión fue tan odiada que quedó en el olvido. La nueva versión de Bane de Dark Knight Rises, fue celebrada por muchos hasta que al final de la película descubrimos que Bane es el perro faldero de otra mujer. ¿Qué opinan de esto?

A pesar de las criticas mixtas, Dark Knight Rises hizo poco más de un billón de dorales en taquilla a nivel mundial.

Luego de esta película vino Batman vs Superman donde Ben Afleck encarnó a un Batman viejo, amargado y alcohólico y a esta le siguió Justice League.

¿Qué opinan de la versión de Batman de Ben Afflick?

Todo parecía indicar que habríoa Batflick para buen rato y se hablaba de una trilogía de películas de Batman protagonizadas por él, pero como siempre ocurre en Hollywood las cosas tomaron otro rumbo y Warner Brothers decidió buscar a otro actor para Batman.

En esta ocasión el elegido fue Robert Pattison, mejor conocido por su papel del vampiro Edward en las películas de Twilight. ¿Qué opinan de este Batman?

¿Qué saben de esta película?

A esto hay que sumarle que HBO MAX planea lanzar el Snyder Cut de Justice League y hasta se rumora que quieren hacer una seride de Batman con Ben Affleck como Batman. ¿Qué opinan de esto?

¿No creen que hay una sobresaturación de batman, y que debrían darle un descanso? 

lunes, 11 de agosto de 2025

Heterosexual

 Por Rafael A Serra Colón /

Soy un hombre heterosexual.

¿Qué significa eso? Soy un hombre al que le gustan las mujeres. 

Dios hizo al hombre y la mujer para tener hijos. Todos tenemos papá y mamá. Y eso está bien. Cualquier persona que se oponga, o que conspire en contra de que un hombre y una mujer procreen a un bebé está cometiendo un crimen en contra de la humanidad, en contra de Dios y por consiguiente es sirviente de Satanás. 

No estoy diciendo que si eres homosexual eres satánico. Jesún nos mandó a amarnos los unos a los otros por lo que Dios no condena que un hombre ame a otro hombre.  Lo que sí condena es que obstaculicen el amor entre un hombre y una mujer.  

Si tu eres homosexual, o sea que te atraen las personas de tu mismo sexo, felicidades, estás en tu derecho, pero entre los tuyos y con respeto, pero no puedes obligar a nadie a ser gay. Si naciste gay por naturaleza, perfecto, pero no puedes forzar a nadie a ser gay.  

Si te aprovechas de la inseguridad de una persona, especialmente un adolescente, para hacerle creer que es gay, también está mal.

Estoy en record desde hace más de 20 años diciendo que defiendo el derecho de los negros, las mujeres, las madres solteras, los gays, y también el de los heterosexuales… sí, nosotros los heterosexuales también tenemos los mismos derechos que los homosexuales.   

A todos siempre los he tratado como personas normales como trato a todo el mundo. 

Si eres gay, no puedes oponerte a que un hombre y una mujer sean felices, ni a que tengan hijos. 

Jamás pensé que llegaría el día en que los heterosexuales ibamos a tener que luchar por nuestros derechos.

Hace poco, la prensa reportó que están naciendo 70% menos bebés que hace 20 años. Si los hombres y las mujeres nos se casan y tienen hijos la humanidad se va a extinguir. 

martes, 5 de agosto de 2025

MaravELA

Por Rafael A. Serra Colón / 

El 25 de julio de 1952 entró en vigor la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La misma establece la estructura política de la Isla, poniendo los derechos democráticos y valores humanos por encima de las estructuras de poder y posiciones sociales.

Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático eran los principales promotores de la Constitución. Curiosamente, el estadista republicano Luis A. Ferré la apoyó, ya que, en su opinión, constituía un paso necesario para alcanzar la estadidad. 

Los independentistas, sin embargo, no se dieron cuenta de que la Constitución también era un punto necesario para ser un país independtiente y la boicotearon, al punto de que al día de hoy, 2025, muchos no la han leído y no saben que la misma defiende su derecho a protestar y a llenar de grafitis las paredes públicas. Ellos optaron por continuar imitando a los rebeldes cubanos y otros países de América Latina, en los que los golpes de estado se convirtieron en una tradición.

A partir de aquí, una facción de demagogos criollos se dedicó a manchar, contaminar y destruir cualquier cosa que se edificara bajo el ELA y la Bandera Américana. Comenzaron por la Universidad de Puerto Rico, con las constantes y repetitivas huelgas, al punto que esutvo apunto de perder su acreditación. 

También comenzaron a manchar la calidad de la enseñanza en el sistema de educación pública. Fueron infiltrándose en todos los medios de comunicación y a través de sus reportajes bombardeaban a todo aquel que tuviera éxito empresarial o que se destacara.

El odio no les permitía ver el progreso y la evolución de la sociedad puertorriqueña a una más civilizada y constantemente atacaban a cualquiera que sobresaliera por sí solo.

A partir del nacimiento del ELA, la bandera puertorriqueña flotaba al lado de la americana. La sociedad puertorriqueña vivió un progreso vertiginoso, la llegada de fábricas, farmacéuticas, grandes empresas que daban empleos bien pagos, con beneficios. 

Gracias a esto, la clase media trabajadora se fortaleció. Con sus sueldos, los trabajadores pudieron comprar carros, casas, casarse, criar sus hijos, matricularlos en escuelas privadas que garantizaran una educación de calidad para sus hijos, y estos a su vez podían estudiar a universidades de prestigio tanto en Puerto Rico como en los Estados Undios, gracias en gran medida a las becas locales y federales. 

Tras graduarse, estos jóvenes encontraban trabajos profesionales bien remunerados que les permitió contribuir a la sociedad de manera positiva. Y mientras muchos aprovechaban estas oportunidades para convertirse en personas de bien y aportar a Puerto Rico de manera positiva, los revoltosos independentistas seguían haciendo huelgas, marchas, piquetes y revoluces que requerían la presencia de la fuerza de choque y terminaban en violencia, sangre y daño a la propiedad ajena. 

En el plebicito de 1967 el pueblo de Puerto Rico envió un mensaje contundente a los independentistas al sacar 0% de los votos, la estadidad sacó 39% y el ELA triunfó con el 60%.

Luis Muñoz Marín fue Gobernador de Puerto Rico por el PPD desde 1949 hasta 1965. Para las elecciones de 1964 Muñoz nombró a Roberto Sánchez Vilella como su sucesor, quien ganó las elecciones y juramentó al cargo en enero de 1965. 

Para las elecciones del 1968, divisiones internas provocaron la histórica derrota de la Pava, propiciaron la victoria del estadista republicano, Luis A. Ferré bajo la insignia del recién creado Partido Nuevo Progresista, que además logró control de la Cámara de Representantes, mas no del Senado.

En 1970, bajo la administración de Ferré, se realizó un referendum para enmendar la constitución en la que se bajó la edad para votar a 18 años. Dicha enmienda fue aprobada por el voto mayoritario del pueblo de Puerto Rico. Hasta el día de hoy, esa ha sido la última enmienda que se le ha hecho a la constitución.

Todos los referendums efectuados más adelante por los gobernadores Rafael Hernández Colón, Pedro Rosselló (1993-2001) y Luis Fortuño (2009-2013) fueron rechazados por el pueblo, por lo que la versión vigente de la constitución es la de 1970.

También firmó leyes que establecían el Bono de Navidad a todos los empleados del gobierno y empresa privada, y el salario mínimo. 

La obra más emblemática del Gobernador Ferré fue la carretera PR 52, que originalmente se llamó Expreso Las Américas, pero luego fue rebautizada como Autopista Luis A. Ferré. Esta carretera permitía viajar en carro de San Juan a Ponce en cerca de una hora. Por más de 50 años, la PR 52 ha sido una de las arterias principales de todos los puertorriqueños. Lamentable, en el 2025, las administraciones del Partido Nuevo Progresista tienen abandonada la Autopista que lleva el nombre de su fundador.

En las elecciones de 1972 el Presidente del Senado, Rafael Hernández Colón derrota al incumbente Luis A. Ferré por la Gobernación. El Partido Popular regresa al poder.

La administración de RHC se vio plagada por una inflación, recesión económica y aumento en los precios de la gasolina. Aún así, el gobierno compró la Telefónica de Puerto Rico, en invirtió en la misma. También creó las Navieras de Puerto Rico. 

Pero la más grande aportación de Rafael Hernández Colón fueron la Sección 936.

A finales de la década de los 1960, la economía de Estados Unidos había confrontaba problemas, y Puerto Rico necesitaba un nuevo modelo económico para asegurar su competitividad, que no dependiera exclusivamente de fondos federales. 

Esta crisis se hizo sentir con la inflación de los primeros años de la década del 1970 y la crisis del petróleo.

Es por eso que Rafael Hernández Colón y Luis A. Ferré unieron fuerzas para ir a Washington DC y cabildear por la Sección 936 del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos.

Con la implementación de las 936, el Gobierno de Puerto Rico buscaba reducir la dependencia de los fondos federales y en cierta forma darle cierta autonomía a la economía local, estableciendo su propio modelo económico al margen de los límites que imponía la federral. Esto permitiría que la isla desarrollara una economía autosustentable  

Su propósito era permitir que subsidiarias de corporaciones estadounidenses se establecieran en la isla y pudiesen repatrriar sus ganancias a la casa matriz sin pagar impuestos federales. en un centro financiero que ofreciera beneficios fiscales para atraer corporaciones transnacionales que adjudicaran un alto porcentaje de sus ganancias a subsidiarias locales.

Algunos economistas señalan que con las 936, Puerto Rico ocupó el primer lugar en inversiones de corporaciones estadounidenses. Del mismo modo, impulsó el crecimiento de la industria bancaria local con la entrada de nuevos bancos, tales como Santander y Citibank.

Para 1976 las 936 comenzaban a rendir frutos, pero esto no impidió que Rafael Hernández Colón perdiera las elecciones ante Carlos Romero Barceló, del PNP.

Nace el Ejército Popular Boricua, alias Los Macheteros, una organización militar clandestina de insurgentes que lucha por la indepdencia de Puerto Rico, por medio de las armas y la violencia. Uno de los militantes más famosos de Los Macheteros es Filiberto Ojeda Ríos  

El presidente de Estados Unidos Jimmy Carter (demócrata) se compromete a impulsar un plebicito respaldado por la Casa Blanca que incluiría la estadidad como opción. 

Esto, con un Congreso dominado por los Demócratas, y una economía local fuerte, presentaba el cuadro perfecto para que Puerto Rico diera el próximo paso.

El 25 de julio de 1978, según la historia que nos contaron, tres jóvenes independentistas fueron al monte del Cerro Maravilla con la intención de explotar la antena de un canal de televisión. Allí fueron emboscados por agentes de la Policía y dos de los jóvenes fueron asesinados. Los dos jóvenes muertos eran miembros del “Movimiento Revolucionario Armado”, el tercero resultó ser un agente encubierto de la Policía.

Todo lo que sabemos de los sucesos del Cerro Maravilla lo sabemos a partir de una entrevista que le hizo un periódico al chofer del vehículo que llevó a los tres jóvenes a dicho monte, y todo el mundo se la creyó sin cuestionar ni corroborar los datos. Por esa entrevista el periódico ganó el premio Pulitzer.

Los medios de comunicación, dominados por independentista, aprovecharon para sembrar en la mente del público que el Gobernador Carlos Romero Barceló había sido el autor inelectual de la masacre y por ende, cualquiera que votara por el PNP era cómplice de dichos crímenes. 

Los Sucesos del Cerro Maravilla dieron paso al drama político de encubrimiento más importante de la historia política moderna de Puerto Rico. 

Sin embargo, el que analiza los datos con detenimiento de manera objetiva se da cuenta que no tiene sentido que los estadistas fueran los autores intelectuales de aseinar dos independentistas ya que serían los prinicpales acusados, y tampco que hayan sido los populares ya que los asesinatos ocurrieron justo el día de la conmemoración del ELA. Esto levanta muchas interrogantes.

Justo cuando Puerto Rico estaba listo para dar el próximo paso en su desarrollo político, ocurren los asesinatos del Cerro Maravilla y paraliza el tema del estatus por los próximos 10 años. Cualquiera diría que esta masacre fue planificada por alguien para ponerle freno a cualquier proceso de desconolización civilizado.

Alguien no quiere que Puerto Rico progrese.